LAS MANOS QUE MIMAN NUESTRO GANADO
CONOCE ALGUNOS DE NUESTROS PROVEEDORES
José Luis Vaz Fernández
“Ser ganadero ecológico es gratificante y trascendente.”
Años que lleva trabajando en el oficio: 36 años
Lugar donde trabaja: Riós (Ourense)
Raza con la que trabaja: Vianesa
¿Por qué se dedica a este oficio? Cuidamos la tierra, los animales y a nuestros clientes; en definitiva, interactuamos con la totalidad y tratamos de reequilibrar a nuestra “Pacha Mama”.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? El contacto directo con las verdades verdaderas, el sol, el aire, las plantas, los animales, el agua,…en definitiva la naturaleza.
¿Qué es lo que es más duro en su día a día? No hay nada muy duro si te gusta lo que haces.
¿Por qué cree que la carne que producen sus animales tienen una buena calidad? Porque respetamos sus biorritmos, porque son animales felices que viven en libertad y porque atesoran unas cualidades organolépticas innatas que se reflejan en su carne.
A destacar: Si pretendemos la sostenibilidad de nuestra actividad deberemos plantearnos un cambio de modelo de las ganaderías intensivas sin tierra hacia ganaderías extensivas ecológicas de razas autóctonas propias que garanticen una alimentación saludable de nuestras gentes, una cierta soberanía alimentaria y un cuidado esmerado de nuestra tierra, nuestras aguas y nuestra atmósfera, en fin, de nuestra madre tierra.
VIANESA
José Manuel Menéndez Fernández
“Propietario de una ganadería familiar en Villavaser, en el municipio de Allande (Asturias)”
Con arraigada cultura ganadera, tenemos vacas de la Raza Asturiana de los Valles con un destacable valor genético.
En nuestra explotación hacemos el ciclo completo, partimos de una base territorial donde nuestros animales se crían en plena libertad disfrutando los pastos naturales durante todo el año y finalizamos el proceso de cebo a base de harina de cereal.
En Vitoriastur, gracias al patrimonio genético de nuestras reses, el mimo con que las cuidamos y la alimentación natural nos permite producir unas carnes con una jugosidad, terneza, color y sabor inconfundible, amparados por el sello IGP Ternera Asturiana, garantizando así la trazabilidad del producto.
Santiago Ordóñez González
“El pastoreo en la montaña de León, de tierra caliza y alta montaña con diferentes especies aromáticas le da un plus al sabor de la carne.”
Años que lleva trabajando en el oficio: En Valles del Esla desde el origen del proyecto en el año 1997. Anteriormente en ganadería familiar de la zona
Lugar donde trabaja: Puebla de Lillo (León)
Raza con la que trabaja: Parda de montaña
¿Por qué se dedica a este oficio? Lo ha “mamado” desde muy pequeño. Su padre también era ganadero en una pequeña aldea dentro de la zona donde luego se desarrolló el proyecto Valles del Esla (Redipollos).
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? Siempre le gustó especialmente el contacto directo con los animales. Darle de comer, cuidarles, y en general realizar todas las tareas y responsabilidades que suponía cuidar del ganado, como por ejemplo cuando hay que ayudar al veterinario a cualquier cura o intervención.
¿Qué es lo que es más duro en su día a día? En ocasiones puntuales, sobre todo al principio de su participación en la producción de carne de Valles del Esla, trabajaban con “puertos abiertos” y los animales se salían de su ya amplísima zona de pasto y había que buscarlos a veces durante días en otras zonas alejadas.
¿Por qué cree que la carne que producen sus animales tienen una buena calidad? Por varias razones pero para mí la principal es la calidad del pasto. Es una zona, esta de la montaña de León, de tierra caliza y de alta montaña con diferentes especies aromáticas que le dan un plus a la carne.
PARDA DE MONTAÑA
José Luis Cerezo Martín
“Trabajar para que la ganadería esté sana, sea de calidad, es con lo que más disfruto”
Años que lleva trabajando en el oficio: Desde niño, mis padres se dedicaron a la ganadería, cuando me independicé compré mis propias vacas y en el año 2000 compré la finca donde tengo hoy el cebadero de terneros.
Lugar donde trabaja: Mis vacas están en el municipio de Somosierra, el cebadero en Lozoyuela.
Raza con la que trabaja: Normalmente prefiero terneros cruzados entre Limusin y Charolés.
¿Por qué se dedica a este oficio? Siempre me ha gustado el campo, en Somosierra donde he vivido siempre, tiene por su propio medio muchos recursos para dedicarse a esta tarea.
¿Qué es lo que es más duro en su día a día? Cuando tenemos problemas clínicos, sobre todo en el cebadero, hay que estar muy vigilante, no hay horarios ni días de fiesta, es como estar de guardia continua. Con las vacas de campo lo más duro es el invierno cuando caen nevadas, es difícil a veces el acceso a las zonas donde están, pero hay que subir todos los días a darles de comer.
¿Por qué cree que la carne que producen sus animales tienen una buena calidad? Creo que lo fundamental es el cuidado, vigilar la alimentación, llevar unos tratamientos rigurosos para evitar posibles enfermedades y la limpieza sobre todo en el cebadero, cuidar las camas que siempre estén limpias, que los terneros se puedan tumbar a gusto que no tengan problemas para comer o beber y que tengan espacio para moverse.
A destacar: Estamos en proceso de obtener la certificación AENOR de bienestar animal, ya hemos pasado dos auditorias, con buen resultado.
LIMUSÍN Y CHAROLÉS
Ferrán Sivill Milà
“Hacer bien las cosas no es más trabajo y sí mejor resultado”
Años que lleva trabajando en el oficio: Oficialmente 32 años
Lugar donde trabaja: El Vendrell (Tarragona)
Raza con la que trabaja: Aberdeen Angus
¿Por qué se dedica a este oficio? Es mi vida
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? El aprendizaje continuo
¿Qué es lo que es más duro en su día a día? La rutina
¿Por qué cree que la carne que producen sus animales tienen una buena calidad? Porque les damos lo mejor de nosotros y la carne tiene mucha memoria.
Aberdeen Angus
Santos Sánchez Honorato
“Hoy, dos generaciones después, seguimos apostando por la calidad y la sostenibilidad, protegiendo la raza Sayaguesa y apostando por la ganadería extensiva”
Años que lleva trabajando en el oficio: DEHESA ALMARIEGO es una empresa familia en la que llevamos más de cinco décadas dedicándonos al campo.
Lugar donde trabaja: Nos encontramos en la dehesa salmantina de Ciudad Rodrigo; un mar de encinas ejemplo de explotación sostenible, armoniosa y respetuosa hacia el Medio Ambiente, exclusivo de la Península Ibérica.
Raza con la que trabaja: Raza Sayaguesa.
¿Por qué se dedica a este oficio? Cuando decidimos adquirir nuestras primeras vacas de raza Sayaguesa en DEHESA ALMARIEGO, nos movió la ilusión de poder ofrecer algo nuevo y exclusivo. Después, nos enamoramos de una raza entrañable, agradecida y de inmenso potencial. Ahora no podemos dejar de trabajar para consolidar nuestro compromiso y brindar los mejores productos de carne de raza Sayaguesa.
¿Por qué cree que la carne que producen sus animales tiene una buena calidad? Es una de las mejores carnes del mundo por sus excelentes cualidades; contiene altas cantidades de Omega 3, Omega 6 y Omega 9 (ácido oleico) y bajos niveles de grasas saturadas, haciendo de ella una carne beneficiosa para la salud cardiovascular.
Con características muy funcionales que le hacen ser apreciada en la alta gastronomía. Permite una maduración más larga que otras razas y contiene menos cantidad de agua, proporcionando un sabor intenso, agradable y homogéneo. Su increíble infiltración de grasa la coloca al nivel de las más apreciadas, haciéndola una carne demandada por el consumidor particular.
A destacar: La vaca Sayaguesa es una raza en peligro de extinción. Existen menos de dos mil ejemplares en todo el mundo, por lo que su producción es selectiva y limitada.
Es una de las razas bovinas más antiguas de Europa, 100% autóctona y ligada a la población rural del oeste de la Península. Es un animal vistoso en sus defensas y de porte elegante. Tiene un carácter templado, por lo que tradicionalmente ha sido utilizado en labores del campo hasta el descubrimiento de su potencial cárnico.